Un nuevo proyecto de ley bipartidista en el Congreso de EE.UU., llamado PERU Act, podría convertir a Perú en un país elegible para las visas E-1 (Comerciante por Tratado) y E-2 (Inversionista por Tratado). Si se aprueba, abriría una nueva vía para que empresarios y emprendedores peruanos puedan invertir, comerciar y vivir legalmente en Estados Unidos mediante estos programas de visa que ya existen desde hace tiempo.
Hasta ahora, Perú no figura en la lista oficial de países con tratado que permite acceder a estas visas. Eso significa que los peruanos interesados en estos beneficios han tenido que buscar alternativas, como postular usando una segunda nacionalidad. Pero con este proyecto, Perú podría unirse a los países cuyos ciudadanos pueden postular directamente. Y eso sería un cambio clave para quienes buscan oportunidades de negocio en EE.UU.
¿Qué son las visas E-1 y E-2?
- Visa E-1 (Treaty Trader): Permite vivir y trabajar en EE.UU. a personas que hacen comercio sustancial entre su país y EE.UU. El comercio puede ser de bienes, servicios o tecnología, pero debe ser significativo y en su mayoría bilateral (entre Perú y EE.UU., por ejemplo).
- Visa E-2 (Treaty Investor): Es para quienes invierten una suma considerable en un negocio real y activo en EE.UU. El inversionista debe participar directamente en el desarrollo y gestión de la empresa. No sirve si solo pones el dinero y esperas resultados desde lejos.
Ambas visas son temporales (no inmigrantes), pero se pueden renovar de forma indefinida, siempre que se cumplan los requisitos. Eso sí, solo están disponibles para ciudadanos de países con tratado, y hoy por hoy, Perú no está en esa lista. Por eso el PERU Act es tan importante.
¿Qué cambia si se aprueba el PERU Act?
Este proyecto de ley modificaría la legislación migratoria estadounidense para incluir a Perú como país elegible para las visas E-1 y E-2. Si se aprueba, los peruanos podrían postular directamente a estas visas, cumpliendo con los requisitos habituales de comercio o inversión.
Para inversionistas peruanos, esto significaría poder abrir o expandir negocios en EE.UU. con una visa E-2. Para quienes comercian, abriría nuevas puertas para consolidar relaciones comerciales con socios estadounidenses mediante la visa E-1.
El proyecto tiene apoyo de ambos partidos políticos, lo que muestra interés real en reforzar los lazos económicos entre EE.UU. y Perú. Además, se alinea con el Tratado de Promoción Comercial entre ambos países, que ya facilita el intercambio de bienes y servicios.
¿Puedo hacer algo desde ahora?
Sí, algunos peruanos ya acceden a estas visas gracias a su segunda nacionalidad. Si también tienes pasaporte de un país que tenga tratado con EE.UU. (como España, Italia o Alemania), puedes postular a una visa E-2 desde ya.
Pero si solo tienes pasaporte peruano, lo mejor es prepararte desde ahora.
¿Qué piden las visas E-1 y E-2?
Requisitos para la E-1 (Comerciante por Tratado):
- Ser ciudadano de un país con tratado (esperamos que pronto sea Perú).
- Que tu empresa haga comercio sustancial con EE.UU.
- Más del 50% de ese comercio debe ser entre EE.UU. y tu país.
- El comercio puede ser de bienes, servicios o tecnología.
Requisitos para la E-2 (Inversionista por Tratado):
- Ser ciudadano de un país con tratado.
- Hacer una inversión significativa (no hay monto exacto, pero debe ser suficiente para garantizar el éxito del negocio).
- La inversión debe ir a una empresa real, activa y operativa.
- Debes estar involucrado directamente en la gestión y desarrollo del negocio.
- El negocio no puede ser “marginal” — debe generar ganancias suficientes para mantenerte y, de ser posible, crear empleo.
Ambas visas son renovables mientras sigas cumpliendo con los criterios.
¿Y ahora qué? ¿Cuándo podría aprobarse el PERU Act?
Así es el proceso legislativo:
- Presentación oficial del proyecto: Un congresista lo presenta formalmente en la Cámara de Representantes o el Senado (o ambos).
- Revisión en comités: Se analiza en comités como el de Asuntos Judiciales o Relaciones Exteriores, con audiencias públicas y enmiendas.
- Votación en cada cámara: Si se aprueba en una cámara, pasa a la otra. Si ambas lo aprueban con el mismo texto, va al Presidente.
- Firma presidencial: Si el Presidente lo firma, el PERU Act se convierte en ley. Si lo veta, el Congreso puede anular el veto con dos tercios de los votos.
¿Cuánto podría tardar?
No hay fecha exacta. Puede ser cuestión de meses o años, dependiendo de prioridades políticas y el nivel de apoyo. Algunos proyectos avanzan rápido; otros se quedan estancados.
¿Qué deben vigilar los peruanos?
Aunque el PERU Act se apruebe, el cambio no será inmediato. Una vez firmado por el Presidente, USCIS y el Departamento de Estado deben actualizar la lista de países con tratado. También deben adaptar los procesos en embajadas y consulados.
Si la ley establece una fecha de entrada en vigencia, esa será la que marque el inicio para poder aplicar. Hasta entonces, las reglas no cambian.
¿Cómo prepararte desde ya?
Si te interesa postular cuando llegue el momento, empieza a organizar tu plan de negocios, reunir pruebas de inversióny tener listos tus documentos de nacionalidad. Si tienes doble nacionalidad, evalúa si puedes usar la otra ya mismo.
Estar listo te da ventaja cuando se abra la puerta oficialmente.
¿Qué dicen las fuentes oficiales?
Por ahora, no hay fecha ni cronograma oficial. Sitios como Congress.gov publican actualizaciones sobre el estado del proyecto, quién lo apoya y qué acciones ha habido. Pero USCIS y el Departamento de Estado solo darán instrucciones cuando Perú esté oficialmente en la lista.
Si quieres seguir el tema de cerca, te conviene:
- Estar atento a comunicados de congresistas que apoyan el proyecto.
- Revisar las agendas de los comités de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara.
En resumen
El PERU Act representa una gran oportunidad para que Perú entre por primera vez al grupo de países que pueden acceder a las visas E-1 y E-2.
El proceso puede tomar tiempo, pero el respaldo bipartidista es una buena señal. Para empresarios y emprendedores peruanos, esto podría abrir una vía real para invertir, comerciar y construir negocios en Estados Unidos.
Mientras tanto, quienes ya tengan doble nacionalidad con un país con tratado pueden explorar la opción desde ahora. Y para los demás, prepararse con anticipación puede marcar la diferencia.
El mensaje es claro: EE.UU. quiere fortalecer los lazos económicos con Perú. Para inversores y comerciantes, esto puede ser el inicio de una nueva etapa de oportunidades.
Descubre si calificas para invertir en una franquicia próspera en EE. UU. y obtener tu visa E-2.
Verifica tu elegibilidad
More Insights You Might Like
Explore related articles packed with expert advice, real stories, and practical tips to support your U.S. visa and relocation journey.